sábado, 17 de enero de 2015

Ejemplos de crónica corta:

ACTIVIDADES CREATIVAS:

Logro: Desarrolla competencias para leer novelas en el nivel literal e inferencial. Interpretación e                   identificación de las crónicas de la conquista y literaria.

Lee y analiza los siguientes ejemplos de crónicas. Posteriormente consulta otros ejemplos
 

Crónica histórica:

El 11 de octubre de 1492, después de la puesta del sol  la carabela llamada La Pinta iba avanzando unas 12 millas cada hora. 

A las 10 de la noche del 11 de octubre el Almirante ya había visto en el horizonte algo que parecía fuego, pero era tan poca la visibilidad que apenas y se podía distinguir. Llamaron a Pedro Gutiérrez, de profesión repostero, para que diera su punto de vista sobre ésto, a lo que dijo que efectivamente parecía luz de una fogata.

En ese momento el Almirante Cristóbal Colón ordenó que se montara guardia ininterrumpida y durante el tiempo que fuese necesario hasta que se divisara tierra, prometiendo a quien fuera el primero en verla que le daría un jubón de seda, aparte de los otros regalos que los reyes habían prometido.

A las dos de la mañana del 12 de octubre la Pinta divisó tierra e informó de inmediato al Almirante; fue el marinero Rodrigo de Triana quien dio el tan esperado grito de ¡Tierra! ¡Tierra a la vista!, la cual estaba a escasas dos leguas de distancia.

En ese momento amainaron las velas e iniciaron el desembarco. Era viernes cuando desembarcaron en la isla que en el idioma de los nativos se llamaba Guanahani.

Crónica literaria:

Era el viernes 14 de junio del 2013, Pedro se levantó como todos los días a las 5:30 de la mañana y se preparaba para ir a trabajar.

Siguió su rutina de costumbre, bañarse, lavarse los dientes, vestirse y salir en su auto rumbo al trabajo, que por cuestiones del tráfico hacía más de dos horas para llegar, así que saliendo a las 6:30 apenas y llegaba a buena hora.

Lucia, una joven estudiante de comunicaciones se levantó a las 6:30 de la mañana para ir a la escuela, ese día tenía un examen final por lo que estaba algo preocupada, a pesar de haberse preparado para presentarlo sin problemas, sabía que su profesor era muy exigente y eso la ponía nerviosa.

Esa fue una mañana lluviosa lo que hacía el tráfico más intenso y los encharcamientos más abundantes; eran alrededor de las 7:50, Lucía estaba esperando el camión cuando Pedro, apurado por el retraso que llevaba, pasó por un encharcamiento mojando a Lucía de pies a cabeza. Cuando Pedro se dio cuenta del accidente que había causado se detuvo y fue de inmediato a ver si ella estaba bien, sin saber que en pocos segundos conocería a quien sería su compañera por el resto de su vida.


LA CRÓNICA HISTORICA

¿Qué es Crónica?:

La crónica es una narrativa histórica que expone los hechos siguiendo un orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo, según el término griego chronos que significa tiempo.

¿Qué es una crónica histórica?

Es la narración ordenada temporalmente de los hechos acontecidos durante un periodo histórico en un lugar concreto, ya sea el planeta, un país o una ciudad determinada. También se puede hacer una crónica de una época histórica, un movimiento artístico o una generación literaria, por ejemplo. Por último, es posible una crónica sobre un acontecimiento determinado, similar a una crónica periodística, pero orientada a describir un hecho histórico y no una noticia.
Las primeras crónicas, conocidas también como cronicón, datan de los primeros años de nuestra era y fueron escritas en latín durante el antiguo Imperio Romano. Las primeras que aparecen en lengua española son las que mandó escribir el rey Alfonso X El Sabio en el 1541, dónde se recogía la historia de España hasta ese momento.
Cómo hacer una crónica histórica
Comienza con determinar bien el periodo y el espacio que queremos comprender. Por ejemplo, si queremos hacer una crónica de nuestro pueblo podemos comenzar desde los primeros tiempos o simplemente hacerla sobre una época determinada: “Crónica del siglo XX en Buenavista”. O “Crónica de Buenavista desde 1895 a nuestros días”. En este segundo ejemplo pondríamos como punto de partida el supuesto año de fundación de la ciudad ficticia.
Cuándo pensamos en cómo hacer una crónica histórica debemos de tener en cuenta los siguientes puntos:

  • La información debe de estar ordenada cronológicamente y estar bien detallada. Las crónicas suelen ser muy minuciosas aunque excepcionalmente, como trabajo de clase, se puede realizar una más resumida.
  • El lenguaje será claro, aunque se puede narrar de forma literaria. A gusto del autor puede ser una narración sencilla o puede adornarse con figuras literarias y adjetivos que realcen los puntos más importantes de la misma.
  • Se puede realizar de forma aséptica, narrando los hechos sin entrar en más valoraciones ni en sus aspectos polémicos o se pueden aportar diferentes puntos de vista sobre un mismo hecho. Por ejemplo, podemos decir: “En el año 1916 fue elegido alcalde el señor Martín Rodrigo que gobernó la ciudad hasta el año 1925” o podemos decir “En el año 1916 fue nombrado alcalde Martín Rodrigo. Sus partidarios hablaron de un intento de deslegitimación por parte de la oposición (se narra esa versión). La oposición siempre defendió el fraude electoral (se narra esa versión)”


Tipos de crónica histórica

Las más comunes son las que nos narran los acontecimientos históricos propiamente dichos, que es la que hasta ahora hemos visto y ya hemos definido en el punto anterior. Pero no es el único tipo de crónica histórica que podemos encontrar.
A la hora de cómo hacer una crónica histórica cabe destacar las crónicas épicas, que son narraciones de guerras o  batallas. En la Edad Media fueron muy populares los poemas épicos, que eran obras en verso que trataban de los mismos temas de las crónicas épicas, pero siempre orientadas a defender unos valores propios de los héroes y personajes a admirar. Estaban inspiradas en los poemas épicos latinos y griegos, de los que son muy conocidos “La Iliada” y “La Odisea”.
La diferencia entre estas épicas y la crónica histórica propiamente dicha es que en la crónica se hace referencia a hechos reales mientras que en la épica la ficción y realidad van de la mano y los hombres y los dioses mitológicos se entremezclan compartiendo incluso acontecimientos históricos reales. El equivalente a estas épicas en prosa serían las llamadas sagas.