domingo, 13 de septiembre de 2015

LITERATURA CONTEMPORÁNEA COLOMBIANA: 1970 HASTA HOY

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la literatura en Colombia ha conseguido su propia voz alrededor del mundo. La diversidad de autores y géneros influyó para la producción intelectual del país se incrementara. Sin embargo, a pesar de que existen escritores brillantes, la literatura colombiana es aún desconocida para muchos o sólo se estudian algunas de sus obras.

Gracias al desarrollo de la comunicación en la sociedad contemporánea, el ser humano está en contacto con los acontecimientos internacionales. No obstante, los escritores colombianos se han preocupado por hablar de la realidad del país y de sus habitantes. Los escritores e intelectuales colombianos asumieron diferentes posiciones frente a la problemática social de los últimos años del siglo XX. En varias novelas, poemas, obras de teatro y ensayos, aparecieron muchos de estos conflictos, bajo la mirada artística de sus creadores.

PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL

Las transformaciones sociales, producto de la industrialización, y la violencia entre grupos armados al margen de la ley, han hecho que los sectores más débiles de la sociedad, numéricamente mayores en las zonas rurales, emigren a las ciudades para solucionar problemas como el hambre, el desempleo y la falta de oportunidades.

A partir de los años cuarenta, con la avalancha de inmigrantes se empezó a construir una nueva realidad en las ciudades. Los nuevos ciudadanos se instalaron en los antiguos barrios pobres o en las zonas marginales de las ciudades; este hecho evidenció el problema del crecimiento demográfico y la imposibilidad del estado para cubrir las necesidades de todos. 

Entre los hechos ocurridos en las últimas décadas se destacan:
  • La llegada al poder de Alberto Lleras Camargo en 1958 y el comienzo del Frente Nacional (convenio liberal-conservador para sucederse en la presidencia), así como su culminación con el período presidencial de Misael Pastrana Borrero en 1974.
  • Las políticas restrictivas de los gobiernos para cumplir con las obligaciones generadas por créditos financieros adquiridos por el país.
  • La violencia generada por la guerrilla, el paramilitarismo, el narcotráfico.   
  • La reelección como presidente de Álvaro Uribe Vélez.
En los años ochentas, el ingreso de capitales aumentó en Colombia, gracias al narcotráfico. Sin embargo, esto también desató una guerra entre los carteles de la droga por controlar los monopolios del negocio.
Después de la eliminación de los grandes carteles de la droga, los grupos guerrilleros, que en un principio nacieron como manifestación en contra de la injusticia social. Por otra parte, los grupos paramilitares, que se crearon de forma ilegal para contrarrestar las acciones violentas de la guerrilla, también se dedicaron al negocio del narcotráfico para sostener su lucha armada. 

PANORAMA LITERARIO

El Boom Latinoamericano 

Fue uno de los movimientos que influyó en mayor medida dentro de la postura literaria del continente. En este movimiento se planteaba  la ruptura del tiempo cronológico en las obras narrativas. Los temas hacían referencia a las costumbres y tradiciones de la sociedad Latinoamericana, pero esta vez eran tratados con un innovador manejo del lenguaje y con una crítica a los gobiernos que oprimían a la población. Los europeos vieron al Boom latinoamericano  como una escritura del realismo mágico, puesto que llegaron a pensar que muchos de los sucesos narrados en las obras eran producto de la imaginación del escritor. Este hecho era cierto en algunas ocasiones; en otras, los escritores sólo plasmaban la realidad de sus países.

Nuevas propuestas literarias

Al lado del boom surgió una serie de escritores que se preocuparon por construir lenguajes que sólo podían funcionar en sus obras. La palabra se convierte en protagonista misma de las obras. El autor escribe como si estuviera hablando y va introduciendo discursos poéticos, políticos, históricos, científicos, íntimos y colectivos. El lector de esta literatura puede descubrir diversas temáticas y, además, encontrar que, en algunas obras, los autores combinan diferentes géneros: anécdotas, poemas, mitos, etc. 

Los autores contemporáneos tienen como condición particular el exótico manejo del lenguaje. Sin embargo, también se puede decir que ese lenguaje les ha permitido hacer cuestionamiento a la sociedad contemporánea y a la individualización del hombre. 

Los temas como la decadencia de los partidos políticos. La burguesía, el conflicto armado, el narcotráfico, los movimientos de izquierda, la música, la educación y las actividades contemporáneas, son parte de las producciones literaria contemporáneas.

Para muchos intelectuales, la crisis colombiana deviene de ciertos momentos históricos y por eso tratan de revisar esos períodos retomando la vida de personajes históricos o creando personajes que vivieron en esas épocas. Este es el caso de escritores como Germán Espinosa en La tejedora de coronas, Próspero Morales Pradilla en Los pecados de Inés de Hinojosa, Pedro Gómez Valderrama en La otra raya del tigre y Gabriel García Márquez en El general en su laberinto.

La ciudad es otra de las preocupaciones de los escritores contemporáneos. Los espacios citadinos se asumen como proyecciones simbólica recorren as de la crisis de identidad, inestabilidad, soledad y abandono. Los protagonistas de las novelas se sienten atrapados en la selva de cemento y sus espacios tratando de encontrar sus recuerdos y los lugares que los podrán conducir a la felicidad.

Algunos escritores que se ocupan de esta temática son R.H. Moreno Durán, particularmente en la trilogía Fémina Suite; Antonio Caballero en su obra Sin remedio; Luis Fayad en Compañeros de viaje; Mario Mendoza en Satanás.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA COLOMBIANA CONTEMPORÁNEA

Los escritores colombianos han basado su obra en la historia social, política y cultural de Colombia. Para convertir esta historia en ficción han recurrido a diversas estrategias, como el realismo crítico, la parodia erudita, y la reinterpretación y la reconfiguración fantástica. Todo esto indica que los escritores nunca han estado ajenos a la situación que los rodea, sino que, por el contrario, invitan a los lectores a reflexionar sobre su propio mundo y su destino. Estas son algunas de las características de la literatura actual:
  • Ruptura con la estructura lingüística tradicional. Las obras crean palabras, retoman otras oralidad y construyen formas que sólo se pueden comprender en el contexto de la obra.
  • Crítica constante a la corrupción y al gobierno. 
  • Conciencia histórica. Que busca develar las problemáticas contemporáneas del país.
  • Inserción de distintos tipos de discursos que dan cuenta del mundo cosmopolita actual.
LOS TEMAS DE LA LITERATURA COLOMBIANA CONTEMPORÁNEA

Entre los temas más abordados por la literatura contemporánea se puede mencionar:
  • La historia. Algunos conflictos de la historia colombiana se convierten en temáticas literarias.
  • Las relaciones sentimentales. Se tratan relaciones sentimentales con un desenlace fatídico, que tiene su origen en el comportamiento desolador y trágico de los personajes.
  • La corrupción. Se hace una constante crítica a los sistemas gubernamentales y a las mafias que interviene en las decisiones políticas del país.
  • La ciudad. La ciudad toma vida a través de la compenetración de los personajes con sus espacios.
  • El arte. La pintura, la música, la escultura y la misma literatura se toman como objetos que permiten desarrollar las tramas argumentativas.
PRINCIPALES GÉNEROS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

En la actualidad, se puede observar el desarrollo de todos los géneros. Sin embargo, existe un auge por la  producción de novelas que no se evidenció en ningún otro período de la historia de la literatura colombiana.
  • La novela. Este género se desarrolla ampliamente con distintos tipos de personajes, estructuras argumentativas  y temáticas. En los concursos literarios de novelas realizados en Latinoamérica, el 20%, en promedio, de las obras entregadas son colombianas. La ganadora del premio de novela Alfaguara del 2004 fue la colombiana Laura Restrepo, con su obra Delirio
  • La poesía. En el presente se organizan festivales de poesía en las principales ciudades del país. El más destacado es el que se lleva a cabo en el mes de junio en la ciudad de Medellín. Allí se rinde homenaje a poetas reconocidos, pero también tienen la oportunidad de mostrarse las nuevas generaciones de poetas.
  • El cuento. El cuento corto y el cuento que recoge las costumbres de una determinada región han sido los de mayor desarrollo dentro de este género. También se pueden citar los textos en los cuales los escritores colombianos hablan de sus experiencias en otros lugares del mundo.
  • El ensayo. La crítica de arte ha aumentado junto con la producción. Hoy en día, algunos críticos colombianos, como el fallecido Rafael Gutiérrez Girardot, son reconocidos en universidades y círculos de otros países.



LITERATURA CONTEMPORÁNEA COLOMBIANA: 1940 - 1970

INTRODUCCIÓN.


Muchos de los fenómenos y transformaciones sociales de una nación registrados en su literatura. Para mediados del siglo XX, Colombia vivió la mayor problemática social de toda su historia: La violencia política. La literatura reflejó este acontecimiento a través de obras narrativas y líricas, y de artículos críticos y periodísticos, en los cuales, los escritores expresaron su rechazo frente a la penosa situación del país. Muchas de estas obras fueron censuradas y tuvieron que publicarse desde otros países.  

PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL

La violencia política barca más de dos décadas comprendidas entre finales de los años cuarenta y principios  de los setenta. En este período se recrudeció la lucha política entre liberales y conservadores. Cada partido buscó mitigar el poder de su adversario a través del enfrentamiento armado. el conflicto se vio reforzado por el asesinato del caudillo Jorge Eliécer Gaitán.

Gaitán fue, en un comienzo, miembro del Partido Socialista Colombiano. En el panorama político colombiano sólo había lugar para los partidos políticos tradicionales: el liberal y el conservador, lo cual llevó a Gaitán a vincularse con el partido liberal.

Gaitán hizo denuncias sobre masacre de la bananeras, planteó reformas agrarias para beneficiar a los campesinos colombianos y estuvo a favor de nacionalizar muchos de los productos que explotaban las empresas extranjeras en Colombia.

El 9 de abril de 1948 Gaitán fue asesinado en Bogotá, lo cual desencadeno una serie de hechos catastróficos. "El Bogotazo", como se le conoce a este acontecimiento, cobró la vida de más de 1.500 personas, la población reaccionó frente a la muerte del caudillo y se expresó violentamente, realizando saqueos, robos, asesinatos e incendios que azotaron a la ciudad de Bogotá.

A pesar de estas medidas, la tensión fue cada vez más persistente durante los siguientes meses. La violencia produjo desplazamientos forzosos de la población campesina. Los campesinos tenían que abandonar sus tierras y entregarlas a cambio de su vida,

PANORAMA LITERARIO
  • La revista mito. Constituye el movimiento literario más importante de época. fundada por Jorge Gaitán Durán y Hernando Valencia, se convirtió en el aparato critico para medir las condiciones socioeconómicas del país. Desde el primer número de la revista, la posición de sus colaboradores fue explícitamente comprometida: quisieron utilizar las palabras como una herramienta para apoyar un programa de mejoramiento de la realidad del país. Para los escritores  de Mito el principal asunto ya no era la poesía , sino más bien las ideas que se podían expresar a través de la poesía, el arte y la filosofía.
          Entre los escritores de Mito hubo ensayistas, filósofos, poetas, novelistas y cuentistas. Algunos           de los más destacados fueron: Eduardo Cote Lamus, Jorge Eliecer Ruiz, Fernando Charry Lara
          Pedro Gómez Valderrama.
  • El nadaísmo. Fue otro de los mitos literarios de la época. Este movimiento adoptó una actitud de rebeldía. El movimiento fue fundado por Gonzalo Arango en 1958, mediante el manifiesto nadaísta. El nadaísmo estaba en contra de los valores establecido en la sociedad tradicional. Creía que esta sólo había generado miseria, degradación social y violencia, por tal motivo promulgaba una doctrina más acorde con los valores del espiritu y de la libertad humana. Para los nadaístas, los hombres podrían definir su sentido y forma de vivir sin que instituciones como la iglesia o el gobierno intervinieran. Entre los representantes más destacados del movimiento nadaísta se pueden mencionar: Jaime Jaramillo, Eduardo Escobar, Jota Mario Arbeláes, Humberto Navarro, Fanny Buitrago y Amilcar Osorio.
  • Existieron otros narradores que no estuvieron vinculados directamente a estos movimientos, pero que no pueden olvidarse. Entre ellos vale la pena citar a José Antonio Osorio Lizarazo y Hernando Téllez. Estos autores constituyeron la obra narrativa más importante de este período, donde se preocuparon por escribir historias de donde quedara retratada la sociedad. En sus obras se evidenciaban las problemáticas sociales del pueblo colombiano; la crueldad humana, la inconsistencia de quienes ejercían la violencia, la desigualdad, la avaricia y egoísmo de los habitantes arribistas de la ciudad. Sus obras presentan una visión apocalíptica de una sociedad que no sabía hacia dónde dirigirse.  
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

Durante estos años, la literatura colombiana recibió el influjo de los problemas filosóficos literarios que preocuparon a los escritores europeos de los primeros años del siglo XX. Un cambio importante en la literatura de este período, se produjo, principalmente, en sus contenidos. Aunque no podemos olvidar que los grupos de poetas de este período renovaron algunas formas de la poesía.

Los escritos de esta época se caracterizaron por:
  • Una crítica constante a la violencia en todas sus formas y manifestaciones.
  • La construcción de imágenes de gran sensibilidad, las cuales reflejan, plásticamente, los conflictos que afectaban al país.
  • El compromiso político de algunos escritores. La palabra, además de un fenómeno estético, debía convertirse en una herramienta para la revolución ideológica. 
  • La exposición de profundos racionamientos filosóficos a través de los cuales se manifestaron críticas en contra del sistema de gobierno y se plantearon soluciones posibles a la crisis.
  • En los nadaístas existió una férrea actitud rebelde, que no solo se expresó en sus obras, también se reflejó en su estilo de vida. Se criticó el sistema de consumo, la tradición literaria que acentuaba los valores de la clase alta y las imposiciones sociales, como la urbanidad y el glamur.   
LOS TEMAS DE LA LITERATURA DE ESTE PERÍODO

Dentro de ese encuentro con la realidad, las imágenes poéticas destacaron temas que antes eran indignos para la poesía, pero que en este período expresaron la relación existente entre realidad y arte.
  • La muerte. El tema más referenciado fue la muerte, y las imágenes mostraban los cuerpos mutilados, masacrados e incinerados, principalmente de campesinos abandonados a su suerte.
  • El erotismo. Al existir una oposición en contra de los valores tradicionales, los nuevos escritores proponían la libertad de su cuerpo y de sus sentimientos.
  • La política. Además de las denuncias, se proponían posturas políticas que favorecían a las clases oprimidas.
  • Escenarios contemporáneos. Se describieron bares, parques, edificios, y otros lugares, que eran partes de la vida de la ciudad.
  • Escenarios rurales. La paradoja entre la riqueza de la tierra y la destrucción de esta y de sus hablantes, fue impresa en muchos de los escritos de este período.
  • Objetos contemporáneos. Los poetas nadaístas introdujeron en sus versos temas como la moda, el deporte, la música rock y el jazz. Esta incursión se hacía bien para la crítica destructiva o para la exaltación.
  • La sátira y la ironía. Los nadaístas introdujeron múltiples elementos irónicos que parodiaban la realidad nacional y a los representantes políticos y eclesiales.
PRINCIPALES GÉNEROS 
  • La poesía. El grupo Mito y los nadaístas compusieron la mayor parte de su obra en poesía. En ella mezclaron distintas voces, estilos y ritmos, que les permitían dar cuenta de su visión de la sociedad.
  • La novela. Existieron obras narrativas de gran valor literario dentro de este período como: El día del odio y  Cóndores no entierran todos los días. La primera, es la historia de una campesina que sufre los atropellos de la sociedad citadina y, luego, es victima de la violencia durante el 9 de abril. La segunda, es la historia de los hombres que ejercieron la violencia en el Valle del Cauca. 
  • El cuento. La mayoría de los cuentos tienen como espacio el campo colombiano. El libro de cuentos más destacado es Cenizas para el viento, de Hernando Téllez.
  • El ensayo. En la revista Mito, gran parte de la producción literaria estuvo concentrada en el ensayo. El crítico Hernando Téllez sirvió de guía intelectual para muchos escritores del período. 

sábado, 17 de enero de 2015

Ejemplos de crónica corta:

ACTIVIDADES CREATIVAS:

Logro: Desarrolla competencias para leer novelas en el nivel literal e inferencial. Interpretación e                   identificación de las crónicas de la conquista y literaria.

Lee y analiza los siguientes ejemplos de crónicas. Posteriormente consulta otros ejemplos
 

Crónica histórica:

El 11 de octubre de 1492, después de la puesta del sol  la carabela llamada La Pinta iba avanzando unas 12 millas cada hora. 

A las 10 de la noche del 11 de octubre el Almirante ya había visto en el horizonte algo que parecía fuego, pero era tan poca la visibilidad que apenas y se podía distinguir. Llamaron a Pedro Gutiérrez, de profesión repostero, para que diera su punto de vista sobre ésto, a lo que dijo que efectivamente parecía luz de una fogata.

En ese momento el Almirante Cristóbal Colón ordenó que se montara guardia ininterrumpida y durante el tiempo que fuese necesario hasta que se divisara tierra, prometiendo a quien fuera el primero en verla que le daría un jubón de seda, aparte de los otros regalos que los reyes habían prometido.

A las dos de la mañana del 12 de octubre la Pinta divisó tierra e informó de inmediato al Almirante; fue el marinero Rodrigo de Triana quien dio el tan esperado grito de ¡Tierra! ¡Tierra a la vista!, la cual estaba a escasas dos leguas de distancia.

En ese momento amainaron las velas e iniciaron el desembarco. Era viernes cuando desembarcaron en la isla que en el idioma de los nativos se llamaba Guanahani.

Crónica literaria:

Era el viernes 14 de junio del 2013, Pedro se levantó como todos los días a las 5:30 de la mañana y se preparaba para ir a trabajar.

Siguió su rutina de costumbre, bañarse, lavarse los dientes, vestirse y salir en su auto rumbo al trabajo, que por cuestiones del tráfico hacía más de dos horas para llegar, así que saliendo a las 6:30 apenas y llegaba a buena hora.

Lucia, una joven estudiante de comunicaciones se levantó a las 6:30 de la mañana para ir a la escuela, ese día tenía un examen final por lo que estaba algo preocupada, a pesar de haberse preparado para presentarlo sin problemas, sabía que su profesor era muy exigente y eso la ponía nerviosa.

Esa fue una mañana lluviosa lo que hacía el tráfico más intenso y los encharcamientos más abundantes; eran alrededor de las 7:50, Lucía estaba esperando el camión cuando Pedro, apurado por el retraso que llevaba, pasó por un encharcamiento mojando a Lucía de pies a cabeza. Cuando Pedro se dio cuenta del accidente que había causado se detuvo y fue de inmediato a ver si ella estaba bien, sin saber que en pocos segundos conocería a quien sería su compañera por el resto de su vida.


LA CRÓNICA HISTORICA

¿Qué es Crónica?:

La crónica es una narrativa histórica que expone los hechos siguiendo un orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo, según el término griego chronos que significa tiempo.

¿Qué es una crónica histórica?

Es la narración ordenada temporalmente de los hechos acontecidos durante un periodo histórico en un lugar concreto, ya sea el planeta, un país o una ciudad determinada. También se puede hacer una crónica de una época histórica, un movimiento artístico o una generación literaria, por ejemplo. Por último, es posible una crónica sobre un acontecimiento determinado, similar a una crónica periodística, pero orientada a describir un hecho histórico y no una noticia.
Las primeras crónicas, conocidas también como cronicón, datan de los primeros años de nuestra era y fueron escritas en latín durante el antiguo Imperio Romano. Las primeras que aparecen en lengua española son las que mandó escribir el rey Alfonso X El Sabio en el 1541, dónde se recogía la historia de España hasta ese momento.
Cómo hacer una crónica histórica
Comienza con determinar bien el periodo y el espacio que queremos comprender. Por ejemplo, si queremos hacer una crónica de nuestro pueblo podemos comenzar desde los primeros tiempos o simplemente hacerla sobre una época determinada: “Crónica del siglo XX en Buenavista”. O “Crónica de Buenavista desde 1895 a nuestros días”. En este segundo ejemplo pondríamos como punto de partida el supuesto año de fundación de la ciudad ficticia.
Cuándo pensamos en cómo hacer una crónica histórica debemos de tener en cuenta los siguientes puntos:

  • La información debe de estar ordenada cronológicamente y estar bien detallada. Las crónicas suelen ser muy minuciosas aunque excepcionalmente, como trabajo de clase, se puede realizar una más resumida.
  • El lenguaje será claro, aunque se puede narrar de forma literaria. A gusto del autor puede ser una narración sencilla o puede adornarse con figuras literarias y adjetivos que realcen los puntos más importantes de la misma.
  • Se puede realizar de forma aséptica, narrando los hechos sin entrar en más valoraciones ni en sus aspectos polémicos o se pueden aportar diferentes puntos de vista sobre un mismo hecho. Por ejemplo, podemos decir: “En el año 1916 fue elegido alcalde el señor Martín Rodrigo que gobernó la ciudad hasta el año 1925” o podemos decir “En el año 1916 fue nombrado alcalde Martín Rodrigo. Sus partidarios hablaron de un intento de deslegitimación por parte de la oposición (se narra esa versión). La oposición siempre defendió el fraude electoral (se narra esa versión)”


Tipos de crónica histórica

Las más comunes son las que nos narran los acontecimientos históricos propiamente dichos, que es la que hasta ahora hemos visto y ya hemos definido en el punto anterior. Pero no es el único tipo de crónica histórica que podemos encontrar.
A la hora de cómo hacer una crónica histórica cabe destacar las crónicas épicas, que son narraciones de guerras o  batallas. En la Edad Media fueron muy populares los poemas épicos, que eran obras en verso que trataban de los mismos temas de las crónicas épicas, pero siempre orientadas a defender unos valores propios de los héroes y personajes a admirar. Estaban inspiradas en los poemas épicos latinos y griegos, de los que son muy conocidos “La Iliada” y “La Odisea”.
La diferencia entre estas épicas y la crónica histórica propiamente dicha es que en la crónica se hace referencia a hechos reales mientras que en la épica la ficción y realidad van de la mano y los hombres y los dioses mitológicos se entremezclan compartiendo incluso acontecimientos históricos reales. El equivalente a estas épicas en prosa serían las llamadas sagas.