domingo, 13 de septiembre de 2015

LITERATURA CONTEMPORÁNEA COLOMBIANA: 1940 - 1970

INTRODUCCIÓN.


Muchos de los fenómenos y transformaciones sociales de una nación registrados en su literatura. Para mediados del siglo XX, Colombia vivió la mayor problemática social de toda su historia: La violencia política. La literatura reflejó este acontecimiento a través de obras narrativas y líricas, y de artículos críticos y periodísticos, en los cuales, los escritores expresaron su rechazo frente a la penosa situación del país. Muchas de estas obras fueron censuradas y tuvieron que publicarse desde otros países.  

PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL

La violencia política barca más de dos décadas comprendidas entre finales de los años cuarenta y principios  de los setenta. En este período se recrudeció la lucha política entre liberales y conservadores. Cada partido buscó mitigar el poder de su adversario a través del enfrentamiento armado. el conflicto se vio reforzado por el asesinato del caudillo Jorge Eliécer Gaitán.

Gaitán fue, en un comienzo, miembro del Partido Socialista Colombiano. En el panorama político colombiano sólo había lugar para los partidos políticos tradicionales: el liberal y el conservador, lo cual llevó a Gaitán a vincularse con el partido liberal.

Gaitán hizo denuncias sobre masacre de la bananeras, planteó reformas agrarias para beneficiar a los campesinos colombianos y estuvo a favor de nacionalizar muchos de los productos que explotaban las empresas extranjeras en Colombia.

El 9 de abril de 1948 Gaitán fue asesinado en Bogotá, lo cual desencadeno una serie de hechos catastróficos. "El Bogotazo", como se le conoce a este acontecimiento, cobró la vida de más de 1.500 personas, la población reaccionó frente a la muerte del caudillo y se expresó violentamente, realizando saqueos, robos, asesinatos e incendios que azotaron a la ciudad de Bogotá.

A pesar de estas medidas, la tensión fue cada vez más persistente durante los siguientes meses. La violencia produjo desplazamientos forzosos de la población campesina. Los campesinos tenían que abandonar sus tierras y entregarlas a cambio de su vida,

PANORAMA LITERARIO
  • La revista mito. Constituye el movimiento literario más importante de época. fundada por Jorge Gaitán Durán y Hernando Valencia, se convirtió en el aparato critico para medir las condiciones socioeconómicas del país. Desde el primer número de la revista, la posición de sus colaboradores fue explícitamente comprometida: quisieron utilizar las palabras como una herramienta para apoyar un programa de mejoramiento de la realidad del país. Para los escritores  de Mito el principal asunto ya no era la poesía , sino más bien las ideas que se podían expresar a través de la poesía, el arte y la filosofía.
          Entre los escritores de Mito hubo ensayistas, filósofos, poetas, novelistas y cuentistas. Algunos           de los más destacados fueron: Eduardo Cote Lamus, Jorge Eliecer Ruiz, Fernando Charry Lara
          Pedro Gómez Valderrama.
  • El nadaísmo. Fue otro de los mitos literarios de la época. Este movimiento adoptó una actitud de rebeldía. El movimiento fue fundado por Gonzalo Arango en 1958, mediante el manifiesto nadaísta. El nadaísmo estaba en contra de los valores establecido en la sociedad tradicional. Creía que esta sólo había generado miseria, degradación social y violencia, por tal motivo promulgaba una doctrina más acorde con los valores del espiritu y de la libertad humana. Para los nadaístas, los hombres podrían definir su sentido y forma de vivir sin que instituciones como la iglesia o el gobierno intervinieran. Entre los representantes más destacados del movimiento nadaísta se pueden mencionar: Jaime Jaramillo, Eduardo Escobar, Jota Mario Arbeláes, Humberto Navarro, Fanny Buitrago y Amilcar Osorio.
  • Existieron otros narradores que no estuvieron vinculados directamente a estos movimientos, pero que no pueden olvidarse. Entre ellos vale la pena citar a José Antonio Osorio Lizarazo y Hernando Téllez. Estos autores constituyeron la obra narrativa más importante de este período, donde se preocuparon por escribir historias de donde quedara retratada la sociedad. En sus obras se evidenciaban las problemáticas sociales del pueblo colombiano; la crueldad humana, la inconsistencia de quienes ejercían la violencia, la desigualdad, la avaricia y egoísmo de los habitantes arribistas de la ciudad. Sus obras presentan una visión apocalíptica de una sociedad que no sabía hacia dónde dirigirse.  
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

Durante estos años, la literatura colombiana recibió el influjo de los problemas filosóficos literarios que preocuparon a los escritores europeos de los primeros años del siglo XX. Un cambio importante en la literatura de este período, se produjo, principalmente, en sus contenidos. Aunque no podemos olvidar que los grupos de poetas de este período renovaron algunas formas de la poesía.

Los escritos de esta época se caracterizaron por:
  • Una crítica constante a la violencia en todas sus formas y manifestaciones.
  • La construcción de imágenes de gran sensibilidad, las cuales reflejan, plásticamente, los conflictos que afectaban al país.
  • El compromiso político de algunos escritores. La palabra, además de un fenómeno estético, debía convertirse en una herramienta para la revolución ideológica. 
  • La exposición de profundos racionamientos filosóficos a través de los cuales se manifestaron críticas en contra del sistema de gobierno y se plantearon soluciones posibles a la crisis.
  • En los nadaístas existió una férrea actitud rebelde, que no solo se expresó en sus obras, también se reflejó en su estilo de vida. Se criticó el sistema de consumo, la tradición literaria que acentuaba los valores de la clase alta y las imposiciones sociales, como la urbanidad y el glamur.   
LOS TEMAS DE LA LITERATURA DE ESTE PERÍODO

Dentro de ese encuentro con la realidad, las imágenes poéticas destacaron temas que antes eran indignos para la poesía, pero que en este período expresaron la relación existente entre realidad y arte.
  • La muerte. El tema más referenciado fue la muerte, y las imágenes mostraban los cuerpos mutilados, masacrados e incinerados, principalmente de campesinos abandonados a su suerte.
  • El erotismo. Al existir una oposición en contra de los valores tradicionales, los nuevos escritores proponían la libertad de su cuerpo y de sus sentimientos.
  • La política. Además de las denuncias, se proponían posturas políticas que favorecían a las clases oprimidas.
  • Escenarios contemporáneos. Se describieron bares, parques, edificios, y otros lugares, que eran partes de la vida de la ciudad.
  • Escenarios rurales. La paradoja entre la riqueza de la tierra y la destrucción de esta y de sus hablantes, fue impresa en muchos de los escritos de este período.
  • Objetos contemporáneos. Los poetas nadaístas introdujeron en sus versos temas como la moda, el deporte, la música rock y el jazz. Esta incursión se hacía bien para la crítica destructiva o para la exaltación.
  • La sátira y la ironía. Los nadaístas introdujeron múltiples elementos irónicos que parodiaban la realidad nacional y a los representantes políticos y eclesiales.
PRINCIPALES GÉNEROS 
  • La poesía. El grupo Mito y los nadaístas compusieron la mayor parte de su obra en poesía. En ella mezclaron distintas voces, estilos y ritmos, que les permitían dar cuenta de su visión de la sociedad.
  • La novela. Existieron obras narrativas de gran valor literario dentro de este período como: El día del odio y  Cóndores no entierran todos los días. La primera, es la historia de una campesina que sufre los atropellos de la sociedad citadina y, luego, es victima de la violencia durante el 9 de abril. La segunda, es la historia de los hombres que ejercieron la violencia en el Valle del Cauca. 
  • El cuento. La mayoría de los cuentos tienen como espacio el campo colombiano. El libro de cuentos más destacado es Cenizas para el viento, de Hernando Téllez.
  • El ensayo. En la revista Mito, gran parte de la producción literaria estuvo concentrada en el ensayo. El crítico Hernando Téllez sirvió de guía intelectual para muchos escritores del período. 

15 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Todo lo q necesitaba lo encontré aqui, que buena pagina

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor. mamon

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor. Tienes que publicar tu correo y contraseña en este blog para poder ver este comentario.

    ResponderEliminar
  6. Pero si te caigo bien que te dijo que si ya yo le digo que valla bien gracias que haces o no vas peleado en tu próximo i u que no me i love u i love u a la escuela de tu corazón y no me gusta el favor y no te estoy diciendo eso no me gusta este juego es que me lleves a tu mamá o el sábado yo i que te pasa es que el cel se lo que me dijiste a mi mamá me regaño y tu familia ya sea un cumpleaños que Jehová te quiero que u como a las 9 voltios de mi mamá no me acuerdo con la seño que

    ResponderEliminar
  7. Necesito resumen de esto,soy muy mala para los resumenes

    ResponderEliminar